Auspiciantes por rubro | Calendario de eventos | Newsletter ASHRAE | Newsletter AAF

EVALUACIÓN DEL MEJORAMIENTO DEL CONFORT TÉRMICO CON LA INCORPORACIÓN DE MATERIALES SOSTENIBLES EN VIVIENDAS EN AUTOCONSTRUCCION EN BOSA, BOGOTA, parte 4

 

Este proyecto demostró que es posible construir un hábitat sustentable (al usar materiales reciclados y limitar el uso del cemento) sin afectar el presupuesto destinado para su construcción y, a su vez, mejorar el confort térmico. Este hallazgo puede ser implementado en las políticas actuales de mejoramiento de vivienda planteas desde los años ochenta y en donde la sustentabilidad no era una variable tenida en cuenta para la elaboración de la norma. Se calculó que el uso del Tetrapak en este mejoramiento permitió disminuir las emisiones de CO² en un 80% (Figura 12).

 

 

 

Figura 12 Fibrocemento y Tetrapak. Precios y CO2 Fuente: ITEC (www.itec.cat)

DISCUSIÓN

Es necesario remarcar que todos los estudios de confort térmico latinoamericanos ponen especial énfasis en encontrar soluciones económicas que mitiguen las condiciones climáticas, con el principal objetivo de reducir el uso de sistemas de climatización, dado los altos costos de instalación, mantenimiento y el alto consumo eléctrico asociado a su uso. Sin embargo, se debe aclarar que la sustentabilidad de este objetivo no es evidente para la población. Es muy interesante, en ese sentido, encontrar estudios como el de Macias et al. (2015), que evaluó la reflectancia solar de los techos de viviendas en Guayaquil, Ecuador, con el fin de aminorar el uso de sistemas tradicionales de climatización, y concluyó que el uso de la chapa de acero disminuía la temperatura interior gracias al aumento de la reflectancia.

Aunque se pudo determinar que la variable económica no es la única en juego, algunas de las investigaciones latinoamericanas relacionadas con el confort se han centrado en otros aspectos, entre ellos: la percepción psicológica en Brasil (Silveira Hirashima, de Assis y Nikolopoulou, 2016), casos de estudio que analizan la relación entre la iluminación y la hidrometría en Argentina (Boutet, Hernández y Jacobo, 2020), y una propuesta para un nuevo modelo de confort adaptativo en Chile, que busca adaptar el límite inferior del umbral de confort térmico con el fin de desarrollar un estándar que refleje mejor las necesidades de los habitantes y la cultura socioeconómica (Pérez-Fargallo et al., 2018). Así también cabe destacar el trabajo de Castillo y Huelsz (2017) donde se determinó que el confort térmico producido cuando hay ventilación natural en climas cálidos en Méjico define estrategias bioclimáticas para espacios urbanos existentes, basadas en componentes morfo-tipológicos, condiciones de microclima urbano y requisitos de confort para todo tipo de ciudadanos en Méjico y España.

La definición de confort térmica especifica que: “El consumo de energía o temperatura interior de un espacio determinado, bajo ciertas cargas, se puede establecer considerando estándares de confort térmico; por lo tanto, sigue siendo crucial definir adecuadamente esos estándares para lograr la comodidad de los usuarios y reducir el consumo de energía” (Pérez-Fargallo et al., 2018, p. 95). Es decir, se trata de neutralizar o evitar las condiciones climáticas dañinas y potenciar las buenas en relación a la comodidad de los usuarios.

Los primeros estudios e investigaciones sobre el confort térmico se centraban inicialmente en el uso de la ropa en las estaciones de invierno y verano (Heathcote, 2011). Esta metodología se llevó a la arquitectura, al acondicionamiento del espacio, a las condiciones climáticas: aire acondicionado, ventilación, apertura de las ventanas, aislamientos, entre otras medidas.

Hay que indicar que en los países latinoamericanos ubicados en la zona del trópico no es habitual implementar sistemas de calefacción ni aire acondicionado; este tipo de sistemas es solamente utilizado por grandes empresas y cadenas hoteleras.

Concretamente, en la vivienda informal analizada, los materiales empleados eran de carácter temporal, con el objetivo de protegerse simplemente de la intemperie; el propietario del hábitat no era consciente de los peligros asociados al uso de materiales prohibidos en otros países, como el asbesto cemento. En Colombia, la normativa que lo prohíbe desde 2019.

CONCLUSIONES

El hábitat estudiado en la investigación aquí expuesta presentaba deficiencias en su proceso constructivo debido al carácter temporal de los materiales usados para su construcción. El objetivo principal del trabajo, incrementar el confort térmico de dicho hábitat, se cumplió parcialmente, porque el único el elemento constructivo que se pudo optimizar fue la cubierta, a causa de limitaciones de tiempo y de dinero propias del proyecto.

Sin embargo, el uso de materiales reciclados no es un aspecto inédito en investigaciones enfocadas en la vivienda sostenible, según lo expone Spagnoli: “Hay que señalar que los paneles y muebles de las paredes interiores están hechos de materiales reciclados, mezclados con aglomerados, para aumentar la sostenibilidad del proyecto y reducir los gastos” (2020, p. 163).

El análisis y la caracterización de los materiales que podrían emplearse en el mejoramiento del hábitat fue la herramienta técnica que permitió justificar el uso del Tetrapak, cuyas cualidades decisivas fueron su bajo precio y las bajas emisiones de CO² generadas en su proceso de fabricación.

A partir de este análisis, se revela la necesidad de incorporar estándares internacionales de confort térmico en la construcción de vivienda dirigida a las clases sociales más bajas, en los países donde no estén contemplados y, de esa forma, evitar que, en los procesos de autoconstrucción, como el del presente objeto de estudio, no se considere el confort térmico ni el empleo de materiales prohibidos en otros países, como es el caso del asbesto cemento.

No todos los materiales planteados en principio pudieron ser usados en el proyecto: uno de los objetivos era implementar el uso de la tierra en hábitats informales urbanos, sin embargo, el propietario respectivo manifestó que no le interesaba, ni autorizaba su utilización, por la fragilidad del material y porque no era posible garantizar la seguridad en la fachada del hábitat.

Con todo, la incorporación de un material sostenible garantiza la sustentabilidad de este tipo de hábitats, es decir, es posible construir un hábitat sustentable usando materiales reciclados y de precios bajos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ahmed, A., Qayoum, A. y Mir, F. Q. (2019). Investigation of the thermal behavior of the natural insulation materials for low temperature regions. Journal of Building Engineering, 26, 100849. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100849 [ Links ]

Boutet, M. L., Hernández, A. L. y Jacobo, G. J. (2020). Methodology of quantitative analysis and diagnosis of higro-thermal and lighting monitoring for school buildings in a hot-humid mid-latitude climate. Renewable Energy, 145, 2463-2476. DOI: https://doi.org/10.1016/j.renene.2019.08.009 [ Links ]

Castillo, J. A. y Huelsz, G. (2017). A methodology to evaluate the indoor natural ventilation in hot climates: Heat Balance Index. Building and Environment, 114, 366-373. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.12.027 [ Links ]

Chowdhury, D. y Neogi, S. (2019). Thermal performance evaluation of traditional walls and roof used in tropical climate using guarded hot box. Construction and Building Materials, 218, 73-89. DOI: https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.05.032 [ Links ]

Da Silveira Hirashima, S. Q., de Assis, E. S. y Nikolopoulou, M. (2016). Daytime thermal comfort in urban spaces: A field study in Brazil. Building and Environment, 107, 245-253. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.08.006 [ Links ]

Fernández-Agüera, J., Domínguez-Amarillo, S., Alonso, C. y Martín-Consuegra, F. (2019). Thermal comfort and indoor air quality in low-income housing in Spain: The influence of airtightness and occupant behaviour. Energy and Buildings, 199, 102-114. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2019.06.052 [ Links ]

Godoy Muñoz, A. de J. (2012). El confort térmico adaptativo. Aplicación en la edificación en España. Tesis de Maestría. Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/18763Links ]

Heathcote, K. (2011). El comportamiento térmico de los edificios de tierra. Informes de La Construcción, 63(523), 117-126. DOI: https://doi.org/10.3989/ic.10.024 [ Links ]

IDEAM (2007). Portal GeoNetwork para datos espaciales e información. Sistema de Información Ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Recuperado de http://geoservicios.ideam.gov.co:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search;jsessionid=0758FF83B771AFADEBCB46A817AD9B67#/search?facet.q=topicCat%2FclimatologyMeteorologyAtmosphereLinks ]

Jones, R. V., Goodhew, S. y de Wilde, P. (2016). Measured Indoor Temperatures, Thermal Comfort and Overheating Risk: Post-occupancy Evaluation of Low Energy Houses in the UK.

Compatir esta nota en